Te Latte CaféWhattsapp
Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN)

Elixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN)



Estimula el factor de crecimiento nervioso, necesario para el crecimiento de neuronas sensoriales.

Promueve el crecimiento de la Mielina, ayuda a retardar la progresión de enfermedades neurológicas degenerativas como Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN) parkinson y alzheimer.

Asma.

Ansiedad.

Demencia.

Fibromialgia.

Esclerosis múltiple.

Neuropatía periférica.

Déficit de atención.

Depresión.

Gastritis.

Dificultades digestivas.

Disbiosis intestinal.

Enfermedad de crohn.

Inflamaciones intestinales en general, colitis ulcerosa.

Insomnio.

Degeneración retiniana.

Neuropatías derivadas del estrés.

s Neuropatías de origen diabético o derivadas del alcoholismo.

Reflujo gastroesofágico (hernia de hiato) ulcera gástrica o duodenal.

Alergias e intolerancias alimentarias.

Síndrome de intestino permeable, inflamación de mucosas.

Mejora la concentración.

Mejora la memoria de corto y largo plazo.

Auxiliar en el tratamiento de estreñimiento y movilidad intestinal.

Hericium erinaceus

Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN)

Melena de León



La especie Hericium erinaceus se encuentra en todo el hemisferio norte. Normalmente fructifica sobre árboles planifolios moribundos o inertes en los que penetra a través de las heridas. Se trata de una de las pocas especies cultivables en madera de nogal, especie arbórea a la que coloniza lentamente a lo largo de varios años.

Propieadades del hongo Hericium erinaceus

La neurogénesis (creación de nuevas neuronas) es un hecho biológico que ha significado la caída de uno de los grandes dogmas de la biología, según el cual las células nerviosas eran las mismas durante toda la vida. En este proceso, la Melena de león (Hericium erinaceus) ha demostrado ser el nutracéutico más eficiente para renovar las neuronas en el cerebro del ser humano por su actividad precursora en la producción de mielina y de NGF.

En 1998 el investigador español José Manuel García Verdugo (Universidad de Valencia) en colaboración con el mexicano Arturo Álvarez-Buylla (Universidad de California) demostraron que la renovación de las neuronas es obra de células madre neuronales con las características propias de los astrocitos. Su trabajo, publicado en Nature, describió la «cuna» de las células madre neuronales, situada en la zona subventricular.

Desde hace unos años, han aparecido numerosos estudios que confirman que en nuestro cerebro hay neurogénesis constante.

En circunstancias naturales, en ausencia de lesión o enfermedad, para evitar que se produzca muerte celular, las neuronas están dotadas de mecanismos de autoreparación y autoremodelación constante.

Pero además, si sufrimos una lesión (un accidente vascular cerebral, una fractura de cráneo o padecemos alguna enfermedad degenerativa como el alzhéimer), se destruyen miles de neuronas y se desconectan los circuitos entre ellas haciendo imposible la realización de las funciones que tienen encomendadas.

Para corregir esto, unas sustancias químicas llamadas neurotrofinas o factores de crecimiento nervioso (Nerve Growth Factor, NGF) se sintetizan en neuronas especializadas y son las mediadoras del proceso. En los últimos años ha aumentado el interés por promover la neurogénesis de manera artificial, actuando sobre los genes, proteínas y factores tróficos que la regulan.

En este último apartado, la Melena de león tiene un papel crucial en la neurogénesis. Este hongo (autóctono de nuestros bosques de frondosas) contiene hericenonas (A, B, C, D y E), así como ericeninas, que inducen la producción de la hormona factor de crecimiento nervioso (NGF).



¿Cómo ayuda a tú memoria la Melena de león?

Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN) Distintos ensayos han demostrado la acción de las hericenonas cómo estimuladoras de la renovación a dos niveles:

Regeneración neuronal (estimulando la producción de NGF). Este factor juega un importante papel en las neuropatías periféricas y en especial aquellas relacionadas con la diabetes.

Regeneración de la capa de mielina protectora. Este es un factor decisivo en el tratamiento de la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurodegenerativas.

Otros estudios han demostrado su acción adaptógena contra el stress, el insomnio, la recuperación de la memoria o el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas cómo el párkinson o el alzhéimer.



El papel de la Melena de león en el alzhéimer, la enfermedad del olvido

La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia en los ancianos, un trastorno degenerativo cuyas causas no se conocen en profundidad y para el que no existe tratamiento. El alzhéimer provoca la pérdida gradual de neuronas cerebrales, lo que supone, a medida que avanza la enfermedad, un fuerte impacto sobre la autonomía del paciente y su calidad de vida, con implicaciones y repercusiones a nivel cognitivo, funcional y conductual.

En España, las alteraciones de memoria y sospecha de deterioro cognitivo ya son la primera causa de consulta neurológica en mayores de 65 años, aunque la Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que entre el 30 y el 40% de los casos de alzhéimer podrían estar sin diagnosticar.

Según las previsiones, en los próximos años la incidencia de la enfermedad irá en aumento. Debido al progresivo envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida de los pacientes, se estima que en 2050, podría existir más de 1 millón de personas afectadas por alzhéimer en España.



¿Por qué se produce el alzhéimer?

Se sabe que en su aparición intervienen la genética y otros factores como llevar una dieta poco equilibrada, tener una ingesta baja de antioxidantes, realizar poco ejercicio, etc. Asimismo, también influyen el analfabetismo y la escasa vida social y/o actividad intelectual.

Según los datos de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con alzhéimer y otras demencias (CEAFA), el coste medio de la enfermedad es de unos 30.000 €.

La EA también supone una enorme carga sociosanitaria: un paciente con EA necesita, de media, unas 70 horas semanales de cuidados. Además, en la mayoría de los casos (80%), los responsables del cuidado del paciente suelen ser los familiares, debido a que un 70% de aquellas personas que padecen de EA viven en sus hogares. Así, el impacto de esta enfermedad se extiende a millones de familiares, amigos y cuidadores.

La fisiopatología de la EA sigue sin conocerse en su totalidad. Los estudios moleculares han revelado diversos mecanismos genéticos que se han unido a las teorías oxidativas y tóxicas. Esto ha hecho avanzar de modo notable las posibilidades de encontrar marcadores biológicos que permitan un diagnóstico precoz de la enfermedad (Barabash, 2009) y vías de tratamiento etiológico.



Conexiones neuronales

Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN) En una enfermedad degenerativa como el alzhéimer se destruyen miles de neuronas y se desconectan los circuitos entre ellas haciendo imposible la realización de las funciones que tienen encomendadas. Para impedir que en circunstancias naturales, en ausencia de lesión o enfermedad, se produzca muerte celular, las neuronas están dotadas de mecanismos de autoreparación y autoremodelación constante.

Unas sustancias químicas llamadas neurotrofinas o factores de crecimiento nervioso (Nerve Growth Factor, NGF) que se sintetizan en neuronas especializadas, son las mediadoras del proceso. La neurogénesis ocurre en diversas zonas del cerebro, tanto de manera natural como en respuesta a distintas lesiones, y en los últimos años ha aumentado el interés por encontrar cómo promover la neurogénesis de manera artificial, actuando sobre genes, proteínas y factores tróficos que la regulan.



Regeneración

En relación al reciente descubrimiento relacionado con la neurogénesis, el hongo Hericium erinaceus —conocido popularmente como Melena de león— ha demostrado ser el hongo más eficiente en la renovación neuronal debido a su actividad precursora en el factor de crecimiento nervioso –Nerve Growth Factor (NGF)– gracias a las hericenonas (A, B, C, D y E) y a las erinacinas presentes en su composición.

Los compuestos del hongo Hericium erinaceus son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, siendo capaces, por tanto, de pasar del torrente sanguíneo al sistema nervioso central donde lleva a cabo su actividad sobre el deterioro cognitivo.

Diversos estudios han evidenciado que un déficit de NGF está asociado con la enfermedad de Alzhéimer y a la demencia ya que, precisamente, el factor de crecimiento tiene un papel esencial en la diferenciación y supervivencia de ciertos tipos de células del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico.

El Reishi (Ganoderma lucidum) es otro hongo a tener en cuenta en la salud del cerebro. Reishi es el hongo antisenescente por excelencia. Su elevada capacidad antioxidante contribuye a disminuir las concentraciones perjudiciales de radicales libres, así como a controlar las respuestas inflamatorias del sistema inmunitario.

La inflamación juega un rol importante en la cascada amiloide. Por este motivo en el abordaje de la EA, también se recomienda complementar el tratamiento Reishi, ya que sus efectos antiinflamatorios son muy beneficiosos para combatir los fenómenos de alzheimerización.



Propiedades del hongo Hericium Erinaceus

Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN) La melena de león y sus propiedades han sido aprovechadas desde hace siglos en distintas partes del mundo, especialmente en China.

Su efecto antioxidante se basa en elementos como el treitol, arabinitol o el ácido palmítico, capaces de regular los niveles sanguíneos y reducir la glucosa.

La Melena de león en origen, crece en los bosques de Asia Central. Su nombre común tiene mucho que ver con su aspecto, pues su carpóforo está compuesto por multitud de finos filamentos de color blanco.

Esta estructura, no obstante, también se ha relacionado con el epitelio intestinal del sistema digestivo, el conjunto de tejidos y órganos sobre los que este hongo tiene un potente efecto empleado para padecimientos gástricos durante años.

El uso terapéutico tradicional se corrobora actualmente con la acción del extracto de Melena de León sobre el sistema digestivo como prebiótico natural, modulador de la respuesta inmune y regenerador del tejido ectodérmico.

Este hongo, tiene la capacidad de estimular la producción de una sustancia conocida como Factor de Crecimiento Nervioso (FCN).

Esta proteína es necesaria para el crecimiento de las neuronas sensoriales, y se ha demostrado que los extractos de este hongo promueven el crecimiento de la vaina de mielina (una capa gruesa alrededor de los axones neuronales que permite la transmisión de los impulsos nerviosos) en las células nerviosas.

Dado que la vaina de mielina es el componente de las células más estrechamente asociado con la transmisión de mensajes nerviosos, la investigación sugiere que el hongo melena de león puede ayudar a retardar la progresión de enfermedades neurológicas degenerativas como la enfermedad de Parkinson y Alzheimer.

Además de sus efectos en el cuerpo humano, una de sus principales propiedades es la de mejorar el estado cognitivo estimulando el crecimiento de los nervios, afectando de manera decisiva al cerebro.

La melena de león está especialmente indicada para casos muy concretos como pacientes con déficit de atención, consiguiendo resultados verdaderamente notables en muchos de los casos.

Uno de sus usos tradicionales más conocidos es en apoyo del sistema digestivo, especialmente en el caso de úlceras gástricas o gastritis.

Las investigaciones científicas realizadas en los últimos años sugieren efectivamente que la melena del león presenta efectos beneficiosos sobre la mucosa gástrica, protege frente a úlceras y es capaz de inhibir el crecimiento de Helicobacter pvlori.

Se puede asegurar que apunta a beneficios terapéuticos sin precedentes para muchísimas enfermedades del sistema nervioso central y periférico, como son:



• La demencia.

• El deterioro cognitivo leve.

• La enfermedad de Parkison.

• La neuropatía periférica.

• Los calambres y espasmos musculares.

• La esclerosis múltiple.

• La recuperación de accidentes cerebrovasculares.

• Las convulsiones y episodios convulsiones post-accidente cerebrovascular.

• La ansiedad.

• La depresión.



¿Qué otros usos y significados tiene?


Además de ser llamado “Melena de león”, Hencium erinaceus, este hongo es conocido por varios otros nombres, incluyendo el hongo del diente barbudo, erizo barbudo y otros.

En Japón, se conoce como Yamabushitake, que significa “hongo de la montaña de los sacerdotes”.

Japonés: Yamabushitake

Chino: Houtou

Nombre usual en castellano: Melena de León

Inglés: Lion’s Mane – Hedgehog fungus

Nombre científico: Hericium erinaceus

En Asia, se dice que el hongo melena de león te da “nervios de acero y la memoria de un león”.

Los monjes budistas han consumido té de melena de león durante siglos antes de la meditación con el fin de mejorar sus poderes de concentración.

Además se ha utilizado también en el herbalismo tónico taoísta para tratar enfermedades del tracto digestivo. Los glyconutrientes (polisacáridos) que se encuentran en la melena de león, protegen al sistema inmune.



¿De qué está compuesta la Melena de León?

Este hongo es un veinte porciento proteína y se prepara usando técnicas culinarias estándar, como cualquier otro hongo comestible.

Se encuentra normalmente en los bosques de América del Norte, Europa y Asia durante el verano y el otoño, típicamente atados a árboles y troncos muertos o moribundos, incluyendo el arce, el haya, el roble, el abedul, el nogal y el sicomoro.

En su composición encontramos aspectos prebióticos como la quitina, g-glucanos y gran cantidad de fibra indigerible que estimula la restauración y el desarrollo de la propia flora intestinal y sus funciones, mejorando la digestión de fibras vegetales y la síntesis de enzimas hidrolíticas defensivas, así como la síntesis de las vitaminas K, 82, B6 y BI 2, manteniendo un adecuado estado del pH intestinal.

Además, esta fibra dietética va a tener otros efectos beneficios sobre la salud ya que posee gran capacidad de retención de agua, afectando al peso de las heces, y es capaz de unirse a ácidos biliares y eliminarlos, siendo algunos de ellos potencialmente dañinos.

Los E-glucanos de los hongos son polisacáridos específicos que mantienen en alerta las células del sistema inmunitario, proporcionando vigilancia continua y eficaz, evitando tanto la inmunosupresión como la inmunoactivación.

Se ha demostrado que componentes como las erinacinas y las hericenonas (A, B, C, D y E) actúan como precursoras del NGF (factor de crecimiento nervioso) que induce a la regeneración de tejido nervioso y digestivo, ambos estrechamente ligados.

Su capacidad prebiótica, inmunoduladora y regeneradora fundamenta su aplicación en enfermedades como Síndrome de intestino permeable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, Helvcobacter pvlori, dermatitis atópica, reflujo gastroesofãgico, y cáncer gastroentérico, entre otras.



Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN)

Melena de león, equilibra y protege las neuronas, la microbiota intestinal y es un gran potenciador de la memoria.

Hericium erinaceus o seta Melena de león está considerada como un prebiótico de origen natural, ya que posee un alto contenido en fibra. Además de numerosos estudios alaban su capacidad de mejorar algunos problemas digestivos (regularidad, reflujos, inflamación, …), intolerancias alimentarias y alergias. Pero por lo que más destaca esta curiosa seta medicinal es por su acción regeneradora sobre la pérdida de memoria, demencia y otras enfermedades neurodegenerativas.



Si quieres probar en tú propio cuerpo los beneficios de este hongo curativo y medicinal, en Te Latte Café te proponemos el extracto de melena de león, Hericium erinaceus

Características de Hericium erinaceus

Es un hongo comestible de carne blanca algo coriácea muy apreciado gastronómicamente en China y Japón (sabor parecido al de la langosta).

Nutricionalmente destaca por su alto contenido proteico e importantes minerales que suelen escasear en la dieta habitual, tales como selenio, germanio y zinc.



Propiedades de la Melena de León

Principales componentes activos del extracto de Hericium


Contiene varios polisacáridos de efecto antitumoral como la FI-1a y FIII 2b, las Herinacina Ie, Herinacina H y otras Hericinacinas. Contiene además las Hericinonas A, B, C, D y E que inducen la producción de la hormona Factor de Crecimiento Nervioso (NGF = Neuronal Growth Factor).

• Beta-D-Glucán (antitumoral)

• Erinacinas A-I: I, E y H (estimula el Factor de Crecimientos Nervioso)

• Hericenonas A, B, C, D, y E

• Galactoglucanos

• Manoglucoxylano

• Xylano

• Ergosterol (provitamina D)

• Polisacáridos: Beta-D-Glucán FI-1ª, f-III-2B

• Polipéptidos, Adenosina, Ácido oleanóico, Aminoácidos esenciales

• Ergotioneina Minerales (Potasio, Zinc, Hierro, Selenio, Fósforo)

Esta seta se ha utilizado en la Medicina tradicional china para el tratamiento de problemas gastrointestinales.



¿Cuáles son las acciones terapéuticas demostradas del Hericium erinaceus? Su acción regeneradora del epitelio de las mucosas gastrointestinales, la convierte en uno de los remedios indicados para los casos de ulceras gástricas y duodenales, inflamaciones crónicas de la mucosa, intestino irritable, enfermedad de Crohn y similares.

La propiedad de regenerar el epitelio contribuye a la recuperación de la impermeabilidad del tubo digestivo y el restablecimiento de una flora intestinal sana, el primer paso para evitar las patologías resultantes del Síndrome de Intestino Permeable.

Melena de león estimuladora de neuronas Distintos ensayos han demostrado la acción de las Hericenonas como estimuladoras de la renovación tanto de las neuronas como de la capa de mielina protectora.

Otros estudios clínicos en relación a esta acción de la seta indican su utilidad en muchas patologías nerviosas, desde su acción adaptógena contra el estrés y el insomnio hasta el desarrollo del Alzheimer y del Parkinson.

La hormona NGF juega un importante papel en las neuropatías periféricas y en especial las relacionadas con la diabetes. Un estudio con animales de laboratorio ha demostrado también la acción de la hormona contra la degeneración retiniana, causa frecuente de ceguera en los países industrializados. La regeneración de la capa de mielina es un factor decisivo en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple.

Actividad inmuno reguladora de Hericium erinaceus Contiene polisacáridos de actividad inmuno-reguladora, especialmente indicado para el tratamiento del Síndrome del Intestino Permeable.

También polisacáridos estimuladores del sistema inmune y de acción antitumoral.

La seta es muy rica en SOD (SuperOxidoDismutasa) un potente antioxidante que previene contra todo tipo de degeneración celular, desde el cáncer hasta el Alzheimer.



¿Debo tomar precauciones con la seta hericium?

• Por ser inmuno modulador no debe ser consumido si se toman compuestos inmuno supresores.

• No administrar durante el embarazo y la lactancia ni a menores de 6 años

• En caso de alergia a las setas, no administrar.



¿Cómo puedo consumir extractos de Melena de León?

En el mercado se encuentran varios extractos de esta seta, si bien se recomienda el uso del extracto puro de producción ecológica de Te Latte. De esta forma, se garantiza que se trata de un extracto natural que ha sido obtenido mediante procesos biotecnológicos no desnaturalizantes.



¿En qué patologías está recomendado el consumo de Melena de León?

• Gastritis

• Reflujo gastroesofágico (Hernia de hiato) Ulcera gástrica o duodenal

• Dificultades digestivas

• Disbiosis intestinal

• Alergias e intolerancias alimentarias Síndrome de Intestino

• Permeable Inflamación de mucosas

• Inflamaciones intestinales en general Colitis ulcerosa

• Enfermedad de Crohn

• Esclerosis Múltiple

• Degeneración retiniana

• Neuropatías de origen diabético o derivadas del alcoholismo Estrés

• Insomnio

• Depresión

• Asma

• Ansiedad

• Alzheimer

• Parkinson

• Demencia

• Fibromialgia

• Esclerosis Múltiple

• Neuropatía Periférica

• Déficit de Atención

Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN)
Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN)
Te Latte CaféElixir de Hericium erinaceus (MELENA DE LEÓN)



En Te Latte Café tenemos extractos y productos preparados con hongos medicinales para la mayoría de los padecimientos, tanto para los más frecuentes como para los más complicados

Los invito a visiten nuestra página web www.telatte.com

Te Latte Café WhatsApp