¿Qué es la rinitis no alérgica?
La rinitis es un síndrome producido por la inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Concretamente, la
rinitis alérgica (RA) está causada por una hipersensibilidad o reacción inmunitaria exagerada ante la exposición
a sustancias alergénicas, generalmente inhaladas.
La rinitis alérgica aparece a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños y adultos jóvenes. Ha de ser
abordada porque al cronificarse puede complicarse con sinusitis, otitis o exacerbar el asma, así como inducir
rinitis medicamentosa por el uso indiscriminado de descongestionantes nasales.
En todos los procesos alérgicos, incluida la rinitis, es importante el papel de la barrera intestinal. En la
rinitis y otras entidades relacionadas se han asociado en diversos estudios a una alteración de la permeabilidad
de la barrera del intestino y a un cambio de la microbiota o flora intestinal dando lugar a un daño en el
sistema digestivo. Esta lesión de la pared intestinal provoca un aumento del paso de sustancias exógenas que en
condiciones normales no entrarían al estar conservada el mecanismo de barrera. Estas moléculas que pasan pueden
ser reconocidas por el sistema inmunitario como organismos extraños, pudiendo desencadenar reacciones alérgicas,
inflamación, toxicidad, etc.
¿Qué hongos medicinales tienen propiedades útiles en la rinitis?
Los hongos elegidos actúan a nivel
inmunomodulador y
antiinflamatorio.
Agaricus blazei (Hongo del Sol)
Equilibra la respuesta inmunitaria, tiene propiedades antiinflamatorias, antiasmáticas y previene el
desarrollo de alergias.
Regula sistema inmunitario.
Hongo estudiado como regulador del sistema inmunitario, eficaz en casos de alergia, problemas de inmunidad y
procesos infecciosos. Complemento nutricional en medicina integrativa oncológica.
Efectos antialérgicos:
Equilibra la respuesta inmunitaria y la liberación de histamina mejorando los síntomas.
Procesos infecciosos.
Potencia la primera barrera de defensa del organismo.
Ganoderma lucidum (Reishi)
Tiene propiedades antiinflamatorias y antihistamínicas.
Es un potente antiinflamatorio y antioxidante natural.
Los compuestos del Reishi lo convierten en un gran antiinflamatorio y uno de los antioxidantes naturales más
potentes que existen. Hongo medicinal estudiado en casos de insomnio, estrés, ansiedad y depresión. Actúa a
distintos niveles:
Disminuye la Inflamación y equilibra el sistema inmunitario.
Contiene sustancias antiinflamatorias naturales y es inmunomodulador.
Efectos antioxidantes.
Se conoce como el hongo de la eterna juventud por su capacidad para luchar contra los radicales libres que
causan la oxidación celular y el envejecimiento.
Efectos calmantes.
Favorece el equilibrio emocional, calma y ayuda a conciliar el sueño que se puede ver alterado en alergias
por la incomodidad de los síntomas.
Hericium erinaceus (Melena de León)
Regenera las mucosas y la microbiota intestinal.
La Melena de león es el mejor aliado para el mantenimiento de la salud intestinal.
Se trata de un excelente regenerador del epitelio intestinal
< y evita, por tanto, el paso de alérgenos que puedan derivar en reacciones indeseadas. Además contribuye al
mantenimiento de la microbiota intestinal (lo que antes se llamaba flora intestinal).
Recomendaciones nutricionales y hábitos saludables generales en caso de
procesos alérgicos:
• Mantén las ventanas cerradas por la noche para prevenir que el polen entre en la casa y ventila bien, sobre
todo cuando se limpie el polvo.
• Minimiza todo lo posible tu actividad por la mañana ya que generalmente el polen se emite entre las 5 y las 10
horas.
• Mantén las ventanas del coche cerradas al viajar.
• Evita el humo del tabaco o permanecer en lugares contaminados con humos.
• Procura estar en interiores cuando el recuento de pólenes sea alto.
• Toma tus vacaciones durante el periodo de mayor intensidad de la temporada de polen. Si es posible, elige
zonas costeras, pues registran menores tasas de polen.
• No cortes el césped ni te acerques a campos recién cortados. Esta actividad agita el polen.
• No cuelgues sábanas ni ropa al aire libre. El polen puede acumularse en ellas.
• Evita el contacto, la ingesta o la respiración de alérgenos.
• Evita una higiene excesiva y el contacto con tóxicos inhalados como los presentes en productos de limpieza que
se han relacionado con una mayor prevalencia de alergias.
• Prioriza el uso de jabones, métodos de higiene y limpieza más naturales.
• Realiza una dieta rica en fibra procedente de verduras, fruta, frutos secos, cereales integrales, setas… para
mantener una buena flora intestinal.
• Evita el consumo de azúcares y procesados industriales, refrescos, bollería.. que alteran la
microbiota.
Referencias bibliográficas
1. Anti-allergic constituents in the culture medium of Ganoderma lucidum.(I) Inhibitory effect of oleic acid
on histamine release.
2. Anti-allergic constituents in the culture medium of Ganoderma lucidum. (II). The inhibitory effect of
cyclooctasulfur on histamine release.
3. Hetland G, Johnson E, Lyberg T, Kvalheim G (2011) The mushroom Agaricus blazei Murill elicits medicinal
effects on tumor, infection, allergy, and inflammation through its modulation of innate immunity and
amelioration of Th1/Th2 imbalance and inflammation. Advances in Pharmacological Sciences, Article ID 157015.
4. Song HH et al.Anti-inflammatory and anti-allergic effect of Agaricus blazei extract in bone
marrow-derived mast cells.Am J Chin Med. 2012;40(5):1073-84.
5. The Biologically Active Constituents of Ganoderma lucidum (FR.) KARST. Histamine Release-Inhibitory
Triterpenes.
6. Bhardwaj N, Katyal P, Sharma AK. Suppression of inflammatory and allergic responses by pharmacologically
potent fungus Ganoderma lucidum. Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov. 2014;8(2):104-17.
7. Hasnat MA, Pervin M, Cha KM, Kim SK, Lim BO. Anti-inflammatory activity on mice of extract of Ganoderma
lucidum grown on rice via modulation of MAPK and NF-κB pathways. Phytochemistry. 2015 Jun;114:125-36. doi:
10.1016/j.phytochem.2014.10.019. Epub 2014 Nov 12.
8. Choi S, Nguyen VT, Tae N, Lee S, Ryoo S, Min BS, Lee JH. Anti-inflammatory and heme oxygenase-1 inducing
activities of lanostane triterpenes isolated from mushroom Ganoderma lucidum in RAW264.7 cells. Toxicol Appl
Pharmacol. 2014 Nov 1;280(3):434-42. doi: 10.1016/j.taap.2014.09.007.
9. Wang J, Zhang Y, Yuan Y, Yue T. Immunomodulatory of selenium nano-particles decorated by sulfated
Ganoderma lucidum polysaccharides. Food Chem Toxicol. 2014 Jun;68:183-9. doi: 10.1016/j.fct.2014.03.003.
10. Bhakta M, Kumar P (2013) Mushroom polysaccharides as a potential prebiotics. International Journal of
Health Sciences and Research 3, 77-84.
11. Abdulla MA, Noor S, Wong K-H, Ali HM (2008) Effect of culinary-medicinal Lion’s Mane mushroom, Hericium
erinaceus (Bull.: Fr.) Pers. (Aphyllophoromycetideae), on ethanol-induced gastric ulcers in rats.
International Journal of Medicinal Mushrooms 10, 325-330.
12. Tung NT, Cuong TD, Hung TM, Lee JH, Woo MH, Choi JS, Kim J, Ryu SH, Min BS. Inhibitory effect on No
production of triterpenes from the fruiting bodies of Ganoderma lucidum. Bioorg Med Chem Lett. 2013 Mar
1;23(5):1428-32. doi: 10.1016/j.bmcl.2012.12.066. Epub 2013 Jan 3.
13. Joseph S, Sabulal B, George V, Antony KR, Janardhanan KK. Antitumor and anti-inflammatory activities of
polysaccharides isolated from Ganoderma lucidum. Acta Pharm. 2011 Sep 1;61(3):335-42. doi:
10.2478/v10007-011-0030-6.
14. Xu JW, Zhao W, Zhong JJ. Biotechnological production and application of ganoderic acids. Appl Microbiol
Biotechnol. 2010 Jun;87(2):457-66. doi: 10.1007/s00253-010-2576-5. Epub 2010 May 2.
15. Liu YJ, Du JL, Cao LP, Jia R, Shen YJ, Zhao CY, Xu P, Yin GJ. Anti-inflammatory and hepatoprotective
effects of Ganoderma lucidum polysaccharides on carbon tetrachloride-induced hepatocyte damage in common
carp (Cyprinus carpio L.). Int Immunopharmacol. 2015 Mar;25(1):112-20. doi: 10.1016/j.intimp.2015.01.023.